La reciente apertura del primer ciclo de la quinta cohorte del programa de Comunicación Propia Intercultural no es solo un evento académico; es un acto de afirmación cultural y política. Este encuentro, que congrega a estudiantes de diversos pueblos indígenas del país, es un testimonio vivo de la diversidad y la fuerza organizativa que impulsa la educación propia en Colombia.
Desde la UAIIN-CRIC (Universidad Autónoma Indígena Intercultural - Consejo Regional Indígena del Cauca), se renueva un compromiso fundamental: la formación de comunicadores indígenas. Esta labor va mucho más allá de enseñar técnicas mediáticas; se trata de fortalecer la Comunicación Propia, entendida como la forma en que los pueblos originarios transmiten sus saberes, memorias y visiones del mundo a través de sus propias narrativas y formatos.
En un mundo cada vez más mediático, donde las narrativas hegemónicas a menudo invisibilizan o distorsionan la realidad indígena, la Comunicación Propia Intercultural se erige como una herramienta crucial para la defensa territorial. Los comunicadores formados en este programa se convierten en guardianes de la palabra y del territorio, capaces de entablar un diálogo intercultural respetuoso y de posicionar la voz de sus comunidades frente a los desafíos internos y externos.
Esta iniciativa no solo enriquece el panorama mediático nacional con voces auténticas, sino que también revitaliza las estructuras de gobierno propio de los pueblos indígenas. Al capacitar a líderes y jóvenes con herramientas de comunicación, el programa asegura que los conocimientos territoriales —la historia, la medicina, la jurisprudencia y las prácticas de resistencia— sigan circulando y se protejan para las futuras generaciones.
Felicitamos a la UAIIN-CRIC y a los estudiantes de esta nueva cohorte por reafirmar que la educación, cuando es propia y pertinente, es la base para la autonomía y la construcción de un país más justo y diverso. La Comunicación Propia es el latido del territorio hecho palabra.