La participación del Suboficial Tercero Fabián Ernesto Rojas Mosquera de la Dirección General Marítima (Dimar) en el XXVIII Crucero Regional Conjunto de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sudeste es una noticia de gran relevancia que va más allá del ámbito militar. Este despliegue subraya una verdad fundamental: la ciencia marina y la cooperación internacional son las herramientas más poderosas que tenemos para enfrentar fenómenos climáticos extremos como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). 🌊
El trabajo que se adelanta a bordo del buque científico Humboldt, bajo la coordinación de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), es una estrategia de inteligencia climática regional. Reunir a expertos de Colombia, Chile, Ecuador y Perú para monitorear más de 360 estaciones no es un simple ejercicio académico; es la construcción de un diagnóstico actualizado y anticipatorio del escenario climático.
Muestreo y Metodología Avanzada: La Clave de la Prevención
La misión es crucial: recolectar datos sobre temperatura, salinidad, nutrientes y productividad marina. Esta información detallada, obtenida mediante herramientas como la roseta y el instrumento de oceanografía (CTD), es el insumo vital para modelar el comportamiento del Pacífico Sudeste.
Como señaló el Suboficial Rojas, es un honor "aportar a investigaciones que ayudarán a entender mejor las condiciones del Pacífico". Esta comprensión profunda es la que permite a los países miembros anticipar los posibles impactos de El Niño y tomar decisiones estratégicas para la gestión ambiental y marítima. La prevención es siempre menos costosa y menos destructiva que la reacción.
Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales
El Director del CCCP de Dimar, Capitán de Corbeta Iván Rodrigo Plata Martínez, destacó un punto esencial: el respaldo a esta misión permite a su personal fortalecer sus capacidades científicas y adquirir metodologías avanzadas.
La cooperación internacional funciona en doble vía. Colombia no solo contribuye con su conocimiento y talento humano, sino que importa conocimiento y técnicas que luego serán aplicadas en el monitoreo y la gestión sostenible de los recursos en el Pacífico colombiano.
Con esta participación, Dimar reafirma que la seguridad marítima moderna se extiende a la seguridad climática y ambiental. El compromiso es claro: utilizar la ciencia para proteger los recursos, mitigar los riesgos y preparar a la nación frente a los desafíos que imponen los fenómenos naturales. Colombia debe seguir invirtiendo en esta clase de misiones, pues la defensa de su territorio y sus comunidades comienza con la información precisa y oportuna que solo la investigación oceanográfica puede proporcionar. 💡